
¿Tienes Dudas?
Sabemos que quizá tengas dudas. Aquí te ponemos algunas preguntas que nos hacen frecuentemente.

¿Cuál es la diferencia entre la terapia cognitivo-conductual y otras terapias?
La terapia cognitivo-conductual (TCC) se basa en la idea de que los aprendizajes pasados pueden producir en el presente consecuencias desadaptativas y disfuncionales, y que el propósito de la terapia consiste en reducir el malestar o la conducta no deseada mediante la modificación de los patrones de comportamiento o pensamiento del individuo, proporcionando experiencias de aprendizajes nuevos más adaptativos. La TCC tiene los siguientes principios: - Está orientada hacia objetivos y centrada en problemas determinados. - Enfatiza la colaboración y la participación del paciente y terapeuta. - Inicialmente destaca el presente. - Es educativa, enseñando al paciente a ser su propio terapeuta y pone énfasis en la prevención de recaídas. - Tiende a ser limitada en el tiempo. - Las sesiones de terapia suelen ser estructuradas. - Ayuda a los pacientes a identificar y modificar los pensamientos y conductas disfuncionales.

¿Cómo se si necesito un psicólogo?
El motivo más común que lleva a una persona a buscar terapia psicológica es el no sentirse bien emocionalmente. Las personas que acuden a terapia principalmente se sienten tristes, ansiosos o irritables de manera aguda, continua o prolongada. La segunda razón más común es tener comportamientos que le generan dificultades interpersonales y disfuncionalidad en sus actividades cotidianas. Por ejemplo, personas con dificultades para establecer relaciones sociales debido a su timidez, a su inestabilidad emocional, a su dependencia, a su conducta agresiva, etc.

¿Por qué razones debería llevaría a mi hijo a psicoterapia?
Las razones para que un niño o adolescente acuda a psicoterapia son variadas, a continuación, mencionamos las más frecuentes: Problemas de conducta: Ya sea que estas dificultades se presenten en la casa o la escuela, es importante evaluar a que se deben estas alteraciones de conducta, ya que este es el primer indicador de otros problemas. Alteraciones del sueño: También es frecuente encontrar que los niños pueden presentar terrores nocturnos, pesadillas, o temor a dormir solos; estos cambios en el sueño deben evaluarse para descartar alguna otra dificultad. Cambios familiares importantes: Ya sea una separación, fallecimiento de algún familiar, Problemas de salud en algún miembro de la familia, cambios de residencia, etc. Pueden ser situaciones estresantes para niños y adolescentes y puede ser necesaria la atención psicológica para una mejor adaptación. Problemas de aprendizaje: El desempeño escolar (no necesariamente las calificaciones) también es un indicador importante en niños y adolescentes, ya sea por problemas de atención, aprendizaje o simplemente por falta de hábitos de estudio. Una evaluación psicométrica puede ayudar a entender mejor estas dificultades y brindar el tratamiento adecuado. Otras razones para acudir a una consulta en niños y adolescentes pueden ser: al recibir un diagnóstico de trastorno del neurodesarrollo, al ser diagnosticado con una enfermedad crónica, problemas de alimentación relacionados con la conducta, sospecha o confirmación de abuso sexual, dificultades para socializar, etc.

¿Cómo me ayuda el psicólogo si tengo un diagnóstico psiquiátrico?
El trabajo interdisciplinario del psiquiatra y psicólogo clínico es fundamental para un tratamiento completo; el psicólogo brinda psicoeducación tanto al paciente como a los familiares para comprender mejor la naturaleza del trastorno. La psicoterapia ayuda a la modificación y/o regulación de cogniciones, emociones y conductas que podrían estar provocando o manteniendo las dificultades actuales. La psicoterapia favorece la adaptación tanto el paciente como de los familiares a un padecimiento de salud mental.

Happy Faces of Happy Students
Proin gravida nibh vel velit auctor aliquet. Aenean sollici tudin, lorem quis biben dum auctor, nisi elit conse quat.